- Información general -

Carnivoría
La primera evidencia científica de la carnivoría en distintos género de plantas y la existencia de verdader fue desarrollada por el naturalista inglés Charles Robert Darwin en 1875.
Las plantas carnívoras se distinguen por cumplir con tres caracteristicas básicas:
-
Capturar y matar presas
-
Presentar un mecanismo que facilita la digestion de estas
-
Obtener un beneficio considerable de las presas capturadas
Es importante mencionar que todas las plantas realizan por lo menos una de estas funciones, sin embargo lo que distingue a las carnivoras es el hecho de tener la capacidad de realizar las tres.

Otro punto importante a considerar es que las plantas carnívoras siguen siendo autotrofas al igual que la mayoria de las plantas, lo cual quiere decir que realizan fotosíntesis para sintetizar compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos como Nitrógeno, Fósforo y Potasio. La carnivoría sirve unicamente para obtener nutrientes (principalmente Nitrógeno) de las presas debido a que el suelo en donde crecen es pobre en nutrientes.
Muchas de estas especies se desarrollan en suelos ácidos y ricos en materia orgánica. La acidez del suelo no permite que crezcan bacterias nitrificantes, que son fundamentales para el ciclado del Nitrógeno y hacer que este elemento se encuentre disponible en el suelo de forma aprovechable para las plantas. Por tal motivo, aunque el nivel de materia orgánica es alto, la falta de bacterias que procesan esto da como resultado un nivel de nutrientes que permanece bajo.
Porque carnívoras y no insectívoras?
Se denominan como carnívoras por el hecho de que algunas especies responden al estímulo químico de ciertos compuestos nitrogenados que no solo se encuentran en los insectos, sino tambien en fluidos como sangre, orina y porsupuesto carne.
Iluminación
Al igual que la mayoría de las plantas, necesitan realizar un proceso llamado fotosintesis, en el cual utilizan la energia luminosa para procesar nutrientes inorganicos como Nitrogeno, Fosforo, Potasio, etc, y con ellos sintetizar compuestos organicos como azucares y aminoacidos.
La mayoría de las especies de los generos Drosera, Sarracenia, Dionaea, Heliamphora y Darlingtonia se crecen naturalmente en lugares pantanosos y con una exposición total a la luz solar. Estas plantas requieren una buena fuente de iluminación para lograr desarrollarse correctamente.
Por otro lado, especies de los generos Pinguicula, Nepenthes, Utricularia y Cephalotus crecen en sombra parcial y rara vez estan expuestas a periodos prolongados de luz directa.
Como regla general las plantas carnívoras requieren buena iluminación indirecta y las horas de luz directa dependeran de la especie. En la mayoría de los casos lo más recomendable es mantener las plantas en exterior en un lugar con abundante iluminación, protegiendo a plantas chicas o especies de poca luz de las horas más intensas de luz. Existen algunas excepciones con ciertos generos que pueden mantenerse en interior, generalmente a lado de una ventana con abuntande entrada de luz, pero en la mayoria de los casos el mejor crecimiento se obtendra en exterior.
Otra alternativa al cultivo en exterior que da excelentes resultados es el uso de iluminación artificial de espectro para plantas.
La exposición prolongada a la luz directa favorecerá el desarrollo de pigmentos rojos llamados antocianinas. Una de las principales funciones de las antocianinas es la protección ante la radiación ultravioleta emitida por el sol. La radiación UV-B puede dañar a las células y el desarrollo de pigmentos rojos protege a las plantas de esto.
Tipos de trampas
Se conocen 5 tipos de trampas y aproximadamente 11 linajes evolutivos distintos.
-
Pegajosas
Estas plantas presentan glándulas que secretan mucílago en sus hojas. El mucílago es un líquido denso y pegajoso que atrae a diversos animales debido a que incluye sacarosa en su composición. Algunas presentan tigmotropismo, que es la capacidad de movimiento de la hoja, provocado por un estímulo químico al detectar algunas proteínas de origen animal.
Generos que la presentan: Byblis, Drosera, Drosophyllum, Pinguicula, Roridula.
-
Jarras
Las trampas presentan forma de vaso con líquido en su interior que generalmente tiene enzimas digestivas o bacterias que facilitan la digestión. Estas trampas tienen superficies resbalosas en su interior que impiden que los insectos que caen puedan salir.
Generos que la presentan: Brocchinia, Cephalotus, Darlingtonia, Heliamphora, Nepenthes, Sarracenia.
-
Mordida
Este tipo de trampa es puramente mecánico y las trampas tienen dos valvas y vellosidades sensibles al tacto en el interior. Cuando un insecto se posa en la hoja y toca esos pelos, la trampa se cierra automaticamente, dejando atrapado al insecto en la mayoria de los casos.
La secreción de enzimas se ve estimulada por el movimiento del insecto tratando de escapar en el interior de la trampa.
Generos que la presentan: Aldrovanda, Dionaea.
-
Succión
Este tipo de trampa es de caracter subterraneo y se encuentra en las raices. Presentan forma de bolsa y suelen medir un par de milimetros o menos, por lo que se especializan en capturar pequeños animales y protozoarios. La trampa permanece cerrada y se activa mecanicamente. En la entrada tiene unas vellosidades sensibles al tacto y cuando un organismo las toca, la trampa se abre y succiona agua. El movimiento es tan rapido que tambien succiona al organismo, y una vez dentro la planta secreta enzimas digestivas.
Generos que la presentan: Utricularia.
-
Trampa de langostas
A diferencia de lo que el nombre parece indicar, estas trampas capturan pequeños organismos y deben su nombre a su similaritud con el diseño de las trampas que se usan para capturar langostas. Se trata de estructuras subterraneas huecas que permiten la entrada de animales pequeños pero no la salida, de modo que no pueden retroceder y solo pueden avanzar hacia adelante. Al final de la estructura se encuentra una cavidad denominada utrículo, en donde se realiza el proceso de digestión.
Generos que la presentan: Genlisea.






Agua
Las plantas carnívoras son sensibles a los minerales y como regla general requieren agua que contenga menos de 100 ppm. Lo recomendable es siempre usar agua destilada, deionizada, de osmosis inversa o de lluvia. En su defecto también se puede usar agua purificada para beber pero no por periodos prolongados porque la pequeña cantidad de minerales que contiene se puede acumular en el sustrato de la planta.
Las especies de pantano como Drosera, Sarracenia, Dionaea y , Utricularia y Genlisea pueden colocarse sobre una charola con agua todo el tiempo para mantener el sustrato húmedo.
Especies del género Byblis, Cephalotus, Drosophyllum, Roridula, Nepenthes y Pinguicula son propensas a pudrirse cuando el sustrato se mantiene encharcado o constantemente húmedo y se desarrollan mejor en macetas altas con un sustrato bien aireado y con buen drenaje.
Humedad
La humedad ambiental es un factor importante en el cultivo de las plantas carnívoras. Gran parte de las especies vienen de lugares en donte la humedad ambiental es superior al 50%, de modo que aprecian un ambiente con humedad alta y se desarrollan mejor en esas condiciones. La mayoría de estas plantas puede acostumbrarse a vivir con un nivel de humedad no tan alto, sin embargo el cambio debe ser gradual.
En el caso de plantas del genero Drosophyllum, Pinguicula y Roridula aprecian la circulación de aire y creceran mejor si se les mantiene en un ambiente en donde el intercambio de aire sea constante.
Plantas como Nepenthes dejaran de producir jarros si el nivel de humedad ambiental no es el adecuado.
Sustrato
El sustrato ideal para el cultivo de estas plantas varia entre especies pero como regla general debe ser pobre en nutrientes.
Especies de los generos Drosera, Sarracenia y Utricularia (salvo algunas excepciones) prefieren suelos con alta retención de humedad e incluso encharcados, y soportan la compactación del sustrato.
El genero Dionaea prefiere un sustrato húmedo y con poca compactación.
Especies del genero Pinguicula y Cephalotus generalmente crecen de manera vertical entre rocas o paredes naturales y prefieren un sustrato aireado y con buen drenaje.
Darlingtonia, Heliamphora y Drosera regia son un caso especial. Se desarrollan en lugares encharcados donde el flujo del agua es lento pero constante, por lo cual el agua esta constantemente oxigenandose y la temperatura de las raices se mantiene fresca. Estas plantas no toleran temperaturas altas en las raices ni sustratos compactados en donde el nivel de oxígeno es bajo, por lo tanto requieren sustratos que puedan mantener una humedad constante sin comprometer la aireación al mismo tiempo.
Nepenthes tienen raices que son propensas a pudrirse al estar en un sustrato encharcado y prefieren un sustrato húmedo y con buena aireación. Incluso algunas tienen hábitos epífitos y crecen bien en sustratos comerciales para orquideas.
Brocchinia y Catopsis son generos de la familia Bromeliaceae. Por un lado Catopsis esta representado por plantas epífitas y crecen sobre otras plantas, por lo cual pueden cultivarse sobre troncos o en sustratos muy aireados. Mientras que Brocchinia es terrestre y crece sobre suelos arenosos en los tepuyes sudamericanos.
Tipos de sustrato:
De origen organico:
Turba rubia (peat moss): Compuesta por musgo y material de pantano seco. Rico en materia orgánica y tiene buena retención de agua. Presenta un pH ácido. Es un sustrato ligero que tiende a compactarse con el tiempo.
Corteza: Sustrato orgánico que presenta un pH ácido. Es un sustrato de peso medio a ligero. Promueve la aireación y un buen drenaje.
Sphagnum de fibra larga: De origen orgánico. Se trata de musgo seco del genero Sphagnum y tiene la capacidad de absorber hasta 20 veces su peso en agua. Es ligero y retiene la humedad de manera excelente.
De origen mineral:
Arena de sílice: No cambia el pH y presenta poca retención de agua y buen drenaje. Es un sustrato pesado y tiende a compactarse.
Vermiculita: Presenta un pH neutro y tiene buena retención de agua. Es un sustrato ligero y no se compacta fácilmente.
Perlita: Presenta pH neutro Es un material ligero que evita la compactación. Brinda aireación y drenaje al sustrato.
Grava volcánica: No cambia el pH. Material poroso de peso medio. Evita la compactación y del sustrato. Brinda aireacion y drenaje la medio.
Grava de río: Presenta pH neutro. Es un material pesado, sin embargo evita la compactación del sustrato y promueve la aireación.
Mezclas recomendadas segun la especie:
-
Drosera, Sarracenia y Utricularias terrestres: 100% turba rubia ó 80% turba rubia y 20% perlita.
-
Droseras pigmeas: 40% arena de sílice, 30% vermiculita, 30% turba rubia.
-
Dionaea: 50% turba rubia y 50% perlita.
-
Pinguicula: 25% arena de sílice, 25% perlita, 25% grava volcánica y 25% vermiculita.
-
Cephalotus: 40% arena de sílice, 40% grava de río, 20% turba rubia.
-
Nepenthes: 30% corteza, 30% sphagnum de fibra larga, 20% perlita y 20% turba rubia.
-
Heliamphora y Darlingtonia: 40% perlita, 30% arena de sílice, 30% sphagnum de fibra larga.
-
Utricularias epífitas: 70% sphagnum de fibra larga y 30% perlita.
-
Catopsis: 50% corteza, 20% perlita, 20% sphagnum de fibra larga y 10% de turba rubia.







